Por Pina Canales Flores
El origen
Se fundó inicialmente como Club Deportivo Parinacochas en 1927 y duró hasta 1942 quedando en inactividad por 20 años hasta que en 1960 lo reorganizó, tras titánico esfuerzo , el Sr. Alfredo Ibarra como Presidente del Club Unión Deportivo y Cultural Coracora fundado en 1956 por lo cual la institución coracoreña mereció un asiento vitalicio en el seno del Centro Social y Deportivo Parinacochas. Además, socios del Club Cultural Coracora lograron la donación de la valiosa copa Leandro Ramos a disputarse en diez años. Eran años de intensa actividad deportiva futbolística en que los campeonatos interdistritales se jugaban en estadios alquilados como del Colegio Alfonso Ugarte, del Club Universitario, etc.
La formalización
En 1973 el Centro social y Deportivo Parinacochas se formalizó con su primera junta directiva inscrita en Registros Públicos con su Presidente Sr. Silvio Calderón Vivanco, delegado de la institución del distrito de Ushua. Asimismo inscribió sus Estatutos en los cuales se estipula que existen socios jurídicos (las instituciones de Parinacochas) y “socios naturales”( parinacochanos, cónyuges, hijos y nietos).Se reconoció como fecha de fundación el 7 de agosto de 1934, estableciendo su domicilio en Jr. Inca 966, Surquillo ( Local de Oyolo).
La compra del terreno de Campoy
En años anteriores ( 30 de noviembre de 1966), durante la presidencia del Sr. Manuel Alvarado (Lampa), se había adquirido el terreno de Campoy (más de 20,000 m2) para el Centro Social y Deportivo Parinacochas con el aval de varios parinacochanos, especialmente de los señores Concepción San Miguel (Oyolo) y Leandro Ramos (Chumpi) quedando las 17 instituciones de Parinacochas comprometidas a realizar el pago de cuotas(36,000 soles cada una) , el cercado del terreno y sobretodo a construir el Estadio Parinacochas para realizar actividades deportivas, sociales, culturales, festivas en beneficio de la colonia residente en Lima e incluso a favor de la tierra natal. Por entonces la institución parinacochana efectuaba importantes labores en beneficio de la vialidad y educación en los pueblos de origen.
GRAVES OMISIONES INVOLUNTARIAS
Lamentablemente, tanto en el Estatuto como en la Escritura de Campoy no aparecieron registrados los nombres de las instituciones fundadoras del Centro Social y Deportivo Parinacochas que son las siguientes:
1.- Centro Unión de Instituciones Coracoreñas
2.- Centro Social Pullo
3.-Sociedad Humanitaria Hijos de Chumpi
4.-Centro Fraternal del distrito de Upahuacho
5.- Asociación Progresista Hijos del distrito de Coronel Castañeda.
6.- Sociedad San Francisco de Rivacaico y Anexos
7.- Asociación Hijos de Pacapauza y anexos.
8.- Centro Social Pararca
9.- Círculo Mutuo Pausa
10.- Asociación Porvenir Hijos de Lampa
11.-Asociación Hijos de Marcabamba
12.-Centro Fraternal Corculla
13.-Sociedad Hijos de Colta
14.- Centro Progresista Oyolo Unificado.
15.-Centro Progresista Hijos de Ushua
16.-Asociación Distrital de San Javier de Alpabamba
17.- Centro Social Incuyo.
Consecuentemente, a pesar de las omisiones involuntarias mencionadas, las legítimas dueñas del terreno de Campoy son las 17 instituciones representativas de los 17 distritos que conformaban en 1973 la histórica provincia de Parinacochas como socias jurídicas del CSDP.
Allí en Campoy se disputaron ardorosos campeonatos con ganancias suficientes para autofinaciar la construcción del ansiado Estadio y hasta se sembró grass en uno de los campos de fútbol.
Una elección desafortunada
Hacia noviembre se 1979 se impuso en las Elecciones la lista encabezada por Jaime Jiménez Caja a la de don Leandro Ramos , constituyendo el evento un enfrentamiento casi político porque el ganador mencionó que representaba a los humildes mientras que Ramos – exitoso empresario y filántropo que había condonado algunas deudas a las instituciones parinacochanas – era simplemente un burgués. Los primeros tiempos de Jiménez fueron auspiciosos e incluso la compraventa de Campoy fue regularizada por Escritura Pública de 15 de febrero de 1983 y se inscribió en Registros públicos con las fichas 331148 (lote 2) y 331183 (lote 3). Continuaron los exitosos Campeonatos y el cercado se concluyó con aporte y sacrificio de las instituciones condóminas. Lamentablemente Jiménez se fue rodeando de un grupo de directivos adictos y se dedicó por años a vender tierra para ladrillo aferrándose al cargo por quince años recurriendo a mil artimañas en que se ha hecho experto. Para no rendir cuentas aprovechó la división de la provincia de Parinacochas ocurrida el 2 de enero de 1985 con la creación de la nueva provincia Páucar del Sarasara para aducir que las 9 instituciones involucradas debían ser desaforadas del Centro Social y Deportivo Parinacochas. Hacia 1987 la institución de Upahuacho (Cefradu) mandó colocar puertas al terreno de Campoy como compensación por el uso para su campeonato.
Consulta al Colegio de Abogados de Lima
Ante la confusión reinante por la creación de Páucar del Sarasara –de la que no sabían muchos distritos involucrados – varias instituciones decidieron solicitar a la Directiva de CSDP que efectuara una consulta al Colegio de Abogados de Lima sobre el asunto del desafuero de las instituciones de Pausa, Lampa, Corculla, Pararca, Marcabamba, Ushua, San Javier de Alpabamba, Colta y Oyolo propuesta unilateralmente por el presidente Jiménez Caja. El 7 de Octubre de 1988 se recabó el pronunciamiento del Colegio de Abogados de Lima sobre el asunto de si la división política de Parinacochas incidía en el CSDP: a través de su representante Dr. Javier de Belaúnde López de Romaña expresó que la creación de la provincia de Páucar del Sarasara no influye en la conformación del CSDP que debe continuar con las 17 instituciones que lo venían integrando desde sus comienzos. La dirigencia del CSDP no aceptó el pronunciamiento del CAL y la Asamblea General nombró una Comisión Legal que en 1991 emitió su Dictamen reafirmando el pronunciamiento del CAL.
Continuismo de Jiménez Caja y de su grupo
En 1991 hubo ambiente electoral con su Comité presidido por el Sr. Adrián Carazas(Pullo) pero Jiménez Caja lo enfrió llamando a las 17 instituciones a recibir su CERTIFICADO DE CONDOMINIO del terreno de Campoy, que repartió con sellos y firmas RECONOCIENDO QUE CADA INSTITUCIÓN HABÍA CULMINADO SU APORTE. De hecho Jiménez se quedó hasta 1994 en que finalmente varias instituciones de Parinacochas aceptaron integrar el Centro Social y Deportivo Parinacochas con 8 instituciones, resultando elegido Presidente Wilfredo Hugo Espinosa ( Rivacaico) con el compromiso de exigir cuentas de la venta de tierras a Jiménez Caja, en momentos que eran indisimulables los huecos y forados rellenos con basura que dejaba en el terreno la escandalosa venta. Además debía solucionar el problema de condominio de Campoy con las instituciones de Páucar del Sarasara y actualizar los Estatutos. Con alguna acogida Wilfredo Hugo iniciaba algunas actividades cuando se descubrió que era sobrino de Jiménez Caja y que no tenía ninguna intención de fiscalizar la venta de tierras. Al final de su mandato , que se prolongó hasta 1999, llamó a una Comisión Paritaria para el asunto del condominio de Campoy y absurdamente se increpó a los distritos de Páucar del Sarasara haber fundado una Federación representativa (FIPSA) Decía el grupo de allegados de Jiménez Caja que dichos 9 distritos no eran parte del CSDP pero que sí tenían derecho al terreno en una proporción del 25% porque según Estatuto la institución central era dueña del 50% y las 8 instituciones de Parinacochas del otro 25 %. También sostenían a través del abogado Fernandino López Cauti que los actuales paucarinos trabajaron en su momento por Parinacochas y ahora no pueden reclamar nada porque actualmente ya no lo son. Semejante argumento es la pieza clave para que este grupo defienda “con uñas y dientes” su permanencia en el CSDP. Si por Ley se anexaran Puyusca y Pullo a Chala, se tendría que desaforar a sus instituciones, y si por otra Ley se anexara Chaviña a Parinacochas, entonces se le tendría que admitir en el CSDP a su institución: una aberración jurídica.
Histórica Asamblea del 16 de mayo de 1999
A partir de 1991 se interrumpieron los grandes Campeonatos inter distritales cuyas últimas versiones habían acusado aprovechamiento pecuniario del grupo de Jiménez Caja. Wilfredo Hugo organizó un Campeonato precario y llamó a Elecciones en 1999, vencido ampliamente su período. La Asamblea General del 16 de mayo (cuya grabación poseo) probó que el reclamo de las instituciones de Páucar del Sarasara estaba vigente y contaba con el apoyo mayoritario para nombrar un Comité Electoral representativo de las 17 instituciones. Entonces muy exaltado, Jiménez ordenó el retiro de la Junta Directiva para abortar la Asamblea; tanto él como Wilfredo Hugo, Guillermo Centeno, Jacinto Rosas, Raúl Lema y Emilio Murga emitieron expresiones que demuestran la conducción orgánica del CSDP con delegados avalados por las instituciones y que se reconocía el derecho de las instituciones de Páucar del Sarasara sobre el terreno de Campoy.
Los parinacochanos y sarasarinos concurrentes a dicha Asamblea decidieron permanecer unidos y formaron una Comisión de Coordinación de socios del CSDP logrando mucho apoyo. Teniendo como centro de reunión el Local Coracora de las 3 instituciones de Santa Beatriz, la dirección a cargo del Dr. José Enrique Melgar y del Dr. Mauro Lanoire más la asesoría de varios abogados, lograron una Asamblea judicial solicitada por el último presidente inscrito en Registro Publicos, Sr. Silvio Calderón. Dicha Asamblea fue fijada para el 27 de enero de 2001 en la que se eligió una Junta Directiva con representantes de algunas instituciones de Parinacochas y la mayoría de Páucar del Sarasara, recayendo la presidencia en el Ing Aniceto Ibargüen Ríos (Coronel Castañeda). Sin embargo, por adherir a la tesis de los 8 Y “por no haber sido llamado”, el Centro Unión de instituciones Coracoreñas (CUIC) publicó un comunicado de protesta en que también lanzaba cargos por extracción de tierras sin rendir cuentas contra Jiménez Caja y su grupo.
EL GRAN FAENÓN
– Algunas demoras increíbles de la Junta Directiva electa dieron tiempo a que el grupo de Jiménez Caja aplicara una solución definitiva para sus objetivos, ya que no habían resultado sus antiguas maniobras y peroratas divisionistas ( vociferaba contra los lobos millonarios, los coracoreños,los paucarinos, los parinacochanos, según cada público) cuando en realidad el verdadero problema eran él y su experimentado grupo. De un plumazo SE DESHIZO DE LAS INSTITUCIONES DE PARINACOCHAS en la Ficha Registral del CSDP. Sabiendo que nunca tendría convocatoria para dominar a las instituciones por el tremendo desprestigio que había acumulado, seguía difundiendo que “sus contrarios querían vender, dividir y lotizar Campoy.” Jugó a fondo y desechó sus últimos escrúpulos para fraguar asambleas e inventar “JUNTAS DIRECTIVAS” para rellenar sus 15 años de mandato de hecho y de los 8 que ya llevaba Wilfredo Hugo. Por el apuro no hizo coincidir el año de los famosos Certificados de condominio (1991) que él firmó como Presidente ya que en el tracto sucesivo aparece Salvador Villegas que nunca fue presidente. Igualmente en mayo de 1999 era realmente presidente Wilfredo Hugo pero en el tracto sucesivo aparece otra vez Salvador Villegas. En otro período también figura como presidente Raúl Lema que jamás fue presidente. Lo raro es que la SUNARP – tan exigente y rigurosa con la mayor parte de instituciones – fue blanda con Jiménez Caja pues permitió que inscribiera el tracto sucesivo 1975-2003 sin instituciones y con un Padrón de socios naturales por Asamblea General Extraordinaria de Regularización el 28 de abril de 2002 . Desde entonces el grupo de Jiménez Caja no necesita a las instituciones de Parinacochas para hacer y deshacer en el CSDP. Los socios naturales son parinacochanos, descendientes y cónyuges y se dice que hay más de 40 coracoreños porque Jiménez les ha prometido el 100% de Campoy por su leal apoyo. Los más conspicuos colaboradores de Jiménez Caja figuran como socios naturales en el referido Padrón junto a sus parientes cercanos y amigos(Caso familias Murga de Incuyo, Guzmán de Pullo, Huachaca y Gaspar de Coracora). Un elemental análisis de este hecho tan grave da como resultado que si el CSDP figura en Registros Públicos sólo con SOCIOS NATURALES, resulta que ellos son los dueños del terreno de Campoy. El faenón fue ejecutado y prácticamente se ha producido el despojo legal sin huella, de modo que la institución y su patrimonio se encuentran SECUESTRADOS y por ello se menciona tanto que ellos tienen “la sartén por el mango”. La noticia del triunfo del grupo de Jiménez Caja cayó de lo peor en la sufrida colonia parinacochana y sarasarina y el Ing. Ibargüen decidió iniciar un juicio de Nulidad en el 15 Juzgado Civil de Lima para anular el tracto sucesivo inscrito de manera dolosa (diciembre de 2002). Por supuesto en el plano ético y moral los llamados “socios naturales” no tienen justificación pues se anotaron en el Padròn sin preocuparse de las propias instituciones de sus pueblos de origen. Y totalmente envanecidos por su éxito, que conlleva a la desnaturalización o distorsión del CSDP, porque los socios naturales sólo se representan a sí mismos, el Consejo Directivo de Wilfredo Hugo procedió a realizar asambleas para expulsar a socios paucarinos y también a parinacochanos que habían luchado contra ellos y por tal motivo los tildan de “malos” en su acta y los consideran un “peligro inminente” por “ la evidente intención de apoderarse de nuestro patrimonio Estadio Parinacochas”. No hubo notificación para ejercer defensa y sin más, dichos socios fueron expulsados. Además en dicha asamblea del 27 de mayo-2002 nombraron cinco apoderados para reforzar la defensa del CSDP “porque la Junta Directiva sola podría resultar impotente…ante las agresiones que proseguirán”.Tales APODERADOS son: Jaime Jiménez Caja, Wilfredo Hugo Espinoza, Carlos Morales Rosas, Juan Guzmán Chávez y Fernandino López Cauti, en suma, el núcleo duro de los socios naturales con su jefe a la cabeza .Morales es un economista coracoreño experto en transacciones inmobiliarias.
De nuevo a la lucha
El estupor reinó por un tiempo en el ánimos de los parinacochanos y sarasarinos honestos en torno al tema CSDP-Campoy y como quiera que surgieron luchas de envergadura como por el derecho a las aguas de Ancascocha y la prosecución de la carretera Yauca-Coracora, los dirigentes de las instituciones se dedicaron a ellas con verdadero ahínco mientras el grupo de Jiménez Caja se cerró en su propio círculo con actividades raleadas y más abandono del terreno de Campoy que se alquilaba como cochera y como centro de reciclamiento de colchones y depósito de basura quemada cada cierto tiempo como para acabar de contaminar el ambiente. Así y todo estos dirigentes de los socios naturales fueron concediendo las canchas deportivas a algunas instituciones y nunca dejaron de cederlo para el Carnaval del CUIC. Luego del exitoso mega evento taurino pro carretera Yauca-Coracora cuya Comisión presidió el Sr. Hugo Rosas (Chumpi) y que consiguió sesenta mil soles, un grupo importante de dirigentes parinacochanos habían confraternizado lo suficiente como para intentar participar en las Elecciones del CSDP del 2005, pero a su llegada sólo encontraron lugar como observadores o invitados sin voz ni voto. Resultó elegido presidente el médico Emilio Motta quien ofreció llamar a las instituciones de Parinacochas, pero cuando éstas se aproximaron se les exigió contar con la inscripción de su Junta Directiva en Registros Públicos – que no exige el Estatuto – y posteriormente firmar una Carta de sujeción para ponerse al servicio de la directiva de los socios naturales con la advertencia que si no lo hacían “perderían sus derechos en Campoy”. A fines del 2005 los indignados dirigentes parinacochanos decidieron formar su Federación con fines reivindicativos, culturales, sociales y deportivos y organizó un Campeonato con 6 de los 8 distritos y cuando éste culminaba surgió un ESCÁNDALO DE PROPORCIONES a fines de mayo de 2007: se estaba sacando arena fina para construcción del terreno de Campoy. Era increíble cómo lucía uno de los campos de fútbol luego que por 3 meses los directivos habían organizado la extracción de tierra zarandeada que equivale a 6 mil metros cuadrados siendo el hoyo de más de 8 metros de profundidad. Se calculó que el valor de lo extraído fue de dos millones de soles que nadie ha aclarado ni rendido cuentas a pesar de la exigencia de las instituciones de Parinacochas y Páucar del Sarasara. Se crée que parte de dicho dinero fue para lograr sentencia favorable en el juicio seguido por Ibargüen.
Comisión de recuperación de CSDP y del terreno de Campoy
La protesta generalizada paralizó esa dolosa operación que es de entera responsabilidad de la junta Directiva de los socios naturales. Toda la inmoralidad, corrupción abuso y atropello fue expuesta a los ojos atónitos de la colonia parinacochana y sarasarina residente en Lima dando alas a una nueva lucha institucional que se concretó con la conformación de una Comisión de recuperación de la institucionalidad del CSDP y del terreno de Campoy (junio de 2007) bajo la presidencia del Sr. Hugo Rosas con 15 instituciones, ya que Rivacaico abandonó e Incuyo fue siempre bastión de Jiménez Caja. Aparte de la lucha legal, se insistió mucho en el diálogo a lo que Emilio Motta respondió con descorteses cierra puertas. Sin embargo el plato fuerte de la lucha fueron los espectaculares Campeonatos inter distritales que se jugaron en el Colegio Mariátegui de Villa María del Triunfo al no poder conseguir hacerlo en Campoy como es el derecho de las instituciones propietarias(2007-08 Y 2008-09). Ocurre que los socios naturales decidieron hacer la competencia y junto a sus dos Selecciones de fútbol arrimaron Clubes familiares de parinacochanos y hasta un invitado de Jaquí (Arequipa). Naturalmente su convocatoria fue mínima y su capacidad organizativa también, a despecho de las palabras de Motta Cauti, que en forma provocadora sostuvo que Campoy no es un condominio ni una copropiedad sino una propiedad del CSDP que son ellos. La soberbia fue porque el opositor Ibargüen perdió el juicio iniciado en 2002 Lamentablemente ocurrieron desencuentros entre la Comisión Central y la Comisión Deportiva a cargo de Abdel Valdivia ( Upahuacho) lo cual ha distanciado a las bases y ha permitido que los socios naturales realicen sus Elecciones otra vez sin el concurso de las instituciones Sucedió que Rosas fue realizando raros apoyos a instituciones anexales de Coracora adictas a los socios naturales del CSDP decididos a copar el Cuic con Fabio Menacho y el ex presidente Alfonso Palacios. Además, dejó sin vocero radial a la Federación de Parinacochas y a la misma Comisión Deportiva, a más de aproximarse a Emilio Murga de Incuyo, aduciendo que tanto él como el propio Jiménez Caja ya no tenían poder en el CSDP y que incluso…HABÍAN CAMBIADO porque ya no eran el PODER TRAS EL TRONO y habían sido desplazados por Motta y su asesor Diego Pabón Rodríguez (Ambos excluidos del Club Cultural Coracora). En víspera de la clausura del Campeonato, Rosas lo postergó indefinidamente y fechas más adelante la Comisión Deportiva clausuró el evento quejándose de intromisión de la Comisión CENTRAL. Por su parte Rosas acusó a Valdivia de enfrentar a las delegaciones deportivas y otros dirigentes parinacochanos y sarasarinos lamentaron el poco avance de la lucha en la parte legal. En suma las instituciones quedaron distanciadas y la lucha quedó duramente afectada.
Coyuntura en 2010
. Otra vez escuchamos promesas que ya se hicieron y argumentos que ya escuchamos cuando lo único que se debe hacer es volver a la institucionalidad cumpliendo el Estatuto vigente. Deben reunirse los presidentes y delegados de las 17 instituciones para retomar la dirección del CSDP con una Comisión Reorganizadora que modifique el Estatuto y que eventualmente cumpla el articulado del Estatuto vigente sobre todo con respecto al rol de las 17 instituciones. Simultáneamente se deberá elaborar el Reglamento de administración del patrimonio y reformar el Estatuto eliminando como socios a los “socios naturales” así como incluir los nombres de las instituciones titulares en el Estatuto , en la Escritura del terreno de Campoy y sobre todo en el Padrón de instituciones. Sin duda existe la posibilidad de que las instituciones decidan separarse, pero teniendo en cuenta el vía crucis pasado, la Historia, la identidad y la larga lucha por recuperar el tiempo perdido, es menester que se respete la cláusula de indivisión para que el terreno de Campoy siga siendo indivisible e intransferible así como el CSDP constituido por las 17 instituciones originales Cuando hay voluntad y buena fe, se pueden alcanzar logros, sobre todo si se reconoce en un análisis frío que los causantes de todos los problemas del CSDP y de Campoy en los últimos 9 años son los socios naturales .Ellos ganaron aparentemente pero su gestión ha sido un fracaso, al extremo que los actuales dirigentes quieren marcar distancia de Jiménez Caja y Motta. Y en esas condiciones no tienen que dictar la Agenda porque las instituciones tienen dirigentes capaces que han demostrado eficiencia y pueden plantear las soluciones. No hay que tratar a las instituciones como si fueran menores de edad necesitadas de tutelaje. Es más, ahora han surgido supuestas discrepancias entre Jiménez Caja y Motta sobre el condominio de Campoy y sobre la destrucción de una de las canchas de fútbol en Campoy, todo lo cual puede ser una pantomima, pero también ser real. Asimismo, ya hay una vasta experiencia de las instituciones en lucha contra el grupo de socios naturales y personas asombradas por la ostentación de la juramentación de la nueva Directiva 2009-11, que están poniendo los puntos sobre las íes en cuanto a autoridad moral de los SOCIOS NATURALES para ofrecer soluciones.
La batalla radial
En cuanto a los conductores de programas radiales, empezando por José Enrique Melgar (Comisión de Turismo Coracora- Parinacochas), Zulema Mavila, Percy Valdivia, Carlos Mansilla(Club Cultural Coracora), Ulises Romero, Aurelio Vásquez(CUIC), Hugo Rosas(Chumpi), Fabio Menacho, y otros de Parinacochas coinciden en que debe cesar el dominio de los socios naturales en el CSDP y llegar el imperio de la ley y de la institucionalidad con las 17 instituciones para sacar adelante lo que soñaron nuestros mayores. Obviamente los programadores de Páucar del Sarasara como Tulio Gutiérrez, Eulogio Huamaní y el Dr. Saturnino Navarro instan a una pronta solución largamente esperada para las instituciones fundadoras y titulares del Centro Social y Deportivo Parinacochas.
Repudio general.- La colonia parinacochana y sarasarina se encuentra HARTA de este problema que envenena las relaciones entre las instituciones porque los socios naturales tienen como REHÉN el terreno de Campoy y lo usan para dominar la situación. Es más, en su “proyecto de nuevo Estatuto” que contuvo Rosas plasman su intención de retirar definitivamente a las instituciones. Sólo están esperando que pase el tiempo y la lucha se extinga para disponer a su albedrío del terreno de Campoy.
Giro inesperado.-La nueva directiva de socios naturales del CSDP presidida por el Ing Miguel Siancas (combatida inicialmente por ex presidentes del Club Cultural Coracora) dio un vuelco sorpresivo en mayo de 2010 luego de algunas acciones previsibles como”llamar a las 8 instituciones para fortalecer la institución y luego conversar con los hermanos de Páucar del Sarasara”. Instado a cumplir su programa de campaña el Ing Siancas exigió al interior del círculo de socios naturales el ingreso de las 17 instituciones al CSDP pero encontró un núcleo duro de dirigentes eternos y nuevos que se aferraron al dominio total (Juan Guzmán, Emilio Motta, Benjamín Neyra, Diego Pabón, Wilfredo Hugo, Lino Rodríguez, Gustavo Álvarez, Ricardo Carbajal y Andrés Gallegos). En tanto recibió el apoyo de Agapito Chancahuaña (Asociación Hijos de Pacapauza), Melasio Ramírez y Claudio Castañeda (Centro fraternal de Upahuacho)
Histórica Asamblea de 16 de mayo de 2010
Rota la relación con la mayoría de su Junta Directiva de socios naturales, el ing. Siancas llamó a una asamblea de las 17 instituciones en el propio terreno de Campoy y consiguió una convocatoria masiva y esperanzada de parinacochanos y sarasarinos. Recompuso su directiva con representantes institucionales y se comprometió a continuar la lucha por la vigencia de la justicia. Propuso asimismo la nominación de un Comité de Administración de Campoy integrado por los 17 presidentes encabezados por el Pdte. de la inst. de Lampa Dr. Saturnino Navarro. Un Comité asesor de abogados con Héctor Farfán y Aníbal Choque provocó rivalidades al interior del grupo originando más fisuras.Por su parte los socios naturales defenestraron a los justicieros y ascendieron al vicepresidente Ricardo Carbajal al máximo cargo. Entre mayo-agosto se realizaron asambleas y actividades muy exitosas para reunir fondos que sostengan la lucha. Entretanto los socios naturales observaron perfil bajo mientras aceleraban su única tabla de salvación, la inscripción de su recompuesta junta directiva en Registros públicos. Lo consiguieron el 3 de setiembre y coincidentemente recibieron el regalo del copamiento del Centro Unión de Instituciones Coracoreñas por obra de las instituciones reincorporadas en el marco de la reunificación. Dichas instituciones habían sido la base social de Jiménez Caja, Wilfredo Hugo y de los socios naturales en los últimos años y en todo momento se habían contrapuesto a las 8 instituciones coracoreñas fieles a la institucionalidad y a la lucha con las 17 instituciones (octubre de 2010).
Valor de Campoy – No sólo es el valor económico calculado en 5 millones de dólares sino su valor simbólico del esfuerzo de dirigentes honestos que no debe ir a parar a manos de criollazos Los socios naturales han administrado de manera desastrosa el terreno, pero continúan con los mismos argumentos y ofrecimientos. Basta señalar que la deuda al Municipio de San Juan de Lurigancho es de 99,000 soles, que el terreno depredado y saqueado es impresentable carente de servicios higiénicos y que aparte de los libros de Actas y el Padrón, EL CSDP NO TIENE NADA, pese a sus 37 y más años Ni una mesa. Ese grupo jamás se preocupó por Parinacochas ni por sus distritos. Tampoco ha desarrollado actividades relevantes a favor de la colonia parinacochana residente en Lima.
Acontecimientos en 2011
El aguerrido grupo del ing. Siancas fue perdiendo fuerza, no sólo porque Carbajal se inscribió en Registros Públicos sino también porque la Comisión de presidentes se fue alejando con sus propias iniciativas bajo la orientación de Saturnino Navarro. Y como si fuera poco el inefable Jiménez Caja había tentado a las instituciones con su supuesto arrepentimiento ofreciéndoles firmar, con fecha atrasada, las Escrituras de Campoy reconociendo así el corolario de sus Certificados de Condominio. Por supuesto todo fue una farsa y se excusó diciendo que había firmado con otras instituciones por el 50% de Campoy y no podía contradecirse firmando por el 100%. Se supo que dichas acciones judiciales por el con dominio del 50% de Campoy son defendidas por Navarro Alvarado y respaldadas por Jiménez Caja.Y si los reclamos judiciales continuaron para desesperar a la directiva de Carbajal, un juicio raro es el emprendido por el abogado chumpino Jacinto Rosas desde 2009 solicitando la disolución del CSDP. Él sostiene que es para favorecer a las 17 instituciones; unos dicen que es un distractivo conducente a nada y otros dicen que es para poner Campoy en remate y que estaría en combinación con el grupo de Motta Cauti aparentemente distanciado de Carbajal. Los diversos juzgados han admitido juicios de 4 instituciones por la propiedad de Campoy y aparentemente les habrían reconocido derechos a Pacapauza, Upahuacho, Lampa y Alpabamba. Otro juicio es por ilegitimidad por fraude de la directiva de Carbajal interpuesto con medida cautelar inscrita en Registros Públicos por Jiménez Caja en respuesta a su defenestración como apoderado y su expulsión del CSDP. Otro juicio por la ilegitimidad de la directiva de Carbajal es de los directivos fieles al ing. Siancas. También circularon noticias inquietantes en torno a que Campoy se ha convertido en zona residencial y que Jiménez Caja había vendido el triángulo que se adjudicó en 1991en el perímetro del terreno. Para sortear dificultades y posiblemente ganar tiempo Carbajal ha llamado a las 17 instituciones para entretenerlas con el manejo de Campoy sin ofrecerles su titularidad en el CSDP. Sostienen los socios naturales que “es imposible inscribir un Padrón de socios jurídicos en SUNARP” y cuando responden las demandas judiciales sostienen que ”ya existe un padrón con 140 socios y no hay instituciones”: más claro ni el agua pero la mayoría de instituciones de Parinacochas lo está apoyando. En cambio, según dicen, las instituciones de Páucar del Sarasara no estarían concurriendo a su llamado por designio del Dr. Navarro ocasionando un autogol a sus intereses: él fue elegido presidente de la Federación de Páucar del Sarasara y aunque formalmente esta Federación no interviene en los temas del CSDP, en la práctica sí lo lidera. En resumen, toda lucha parece involucrar a los propios grupos al interior de los socios naturales y la experiencia institucional parece haberse evaporado con una situación tan confusa que ya nadie parece confiar en nadie. La amoralidad es tan extrema que los socios naturales reconocen por radio haber actuado fraudulentamente “para defender Parinacochas” y no pasa nada. Por cierto quien sale ganando con este desolador panorama es el grupo de 40 socios naturales activos. ¡Provecho! Se sabe que Campoy está alquilado a una liga deportiva.